
Sinopsis
Cinco seres sin cabeza deambulan por la ciudad, explorando, jugando y descubriéndose en su entorno. Sin palabras, pero con gestos y movimientos llenos de significado, narran historias de identidad y encuentro.
De pronto, un músico irrumpe en escena y, con su melodía, los guía hacia un universo escénico donde todo es posible. En este espacio, los personajes evolucionan y buscan su esencia única a través del lenguaje del circo y sus habilidades extraordinarias.
Con humor, imágenes evocadoras y un potente lenguaje visual, ÚNICS invita al público a sumergirse en un mundo donde las diferencias no solo se aceptan, sino que se celebran. Una experiencia mágica que transforma la diversidad en un espectáculo lleno de emoción y poesía.
Más sobre Únics
ÚNICS es una reflexión escénica sobre la singularidad: esa esencia única que nos define, que nos hace irrepetibles y que, al mismo tiempo, nos confronta con la diferencia de los demás. Es también una exploración de cómo, desde estas diferencias, podemos crear nuevos universos compartidos, frágiles equilibrios donde la diversidad se convierte en armonía. La singularidad es un concepto lleno de profundidades. En su origen, el término latino singularĭtas evoca lo excepcional, sorprendente, fuera de la norma. La ciencia nos habla de singularidades como los puntos donde las leyes del universo se rompen, donde todo deja de funcionar tal como lo conocemos. La filosofía, en cambio, nos invita a ver la singularidad como la unidad irrepetible de cada ser ante la colectividad. Con este punto de partida, nos proponemos indagar en la naturaleza única de cada individuo y en la manera en que esta singularidad entra en diálogo con el resto.
Una vez en el escenario, el relato se transforma en un diálogo entre el circo y el teatro de objetos, donde los títeres gigantes toman protagonismo. La pieza propone una exploración profunda de temas como la identidad, la fragilidad y la conexión humana, a través de un lenguaje visual y poético que mezcla el movimiento, el juego y la escenografía viva.
Después de la función, los actores se encuentran con el público para compartir la experiencia escénica, explicar el proceso creativo y responder preguntas. Además, se ofrece una visita táctil a los elementos escenográficos para personas ciegas, haciendo que el espectáculo sea inclusivo y accesible para todos.