Cargando Eventos
Sala Tarambana Precio: 15€

Puentes de accesibilidad danzaría. Taller intensivo de danza y movimiento

El taller

Este taller intensivo busca explorar formas de accesibilidad en la danza, ampliando la concepción del movimiento y la expresión escénica a partir de la adaptación personal, a partir de la conjugación de los límites propios y del colectivo o entorno, con el sentido técnico y el recurso expresivo de las técnicas danzarías que se aborden en clase. Se enfoca en la inclusión de cuerpos diversos, trabajando desde la experimentación y la creatividad para fomentar un espacio donde la danza sea un lenguaje accesible a todos.

Es un espacio de flexibilidad, exploración, perspectiva de género, inclusión y creatividad donde todos los participantes podrán construir, configurar o fortalecer sus formas de moverse y habitar la danza. Ello siempre favoreciendo la diversidad corporal y mental. Desde aquí ella visualiza los roles cooperantes activos y/o pasivos. Los primeros son los que más responsabilidad asumen desde la acción física en un momento determinado, sobre los segundos, que pueden dejarse manipular, guiar, o asesorar desde sus propios enfoques, opinar, observar, según decidan en cada ejercicio.

Varios roles se hacen imprescindibles para un mejor desempeño pedagógico dentro del proceso de enseñanza- aprendizaje. Entre ellos está, además del rol lógico de Aprendices, encontramos primero al Guía, desde el que Yanel acostumbra acortar el distanciamiento tradicional entre maestro y alumnos. Luego está el Bailarín de Apoyatura, estrategia utilizada por Yanel, normalmente desde un segundo guía o ayudante, para complementar los posibles límites físicos y movimentales que pueda presentarse. Y por último, acude a la figura del Asesor Teórico para profundizar, flexibilizar y equilibrar en una fluida y potable comunicación a favor de diversos enfoques analíticos y puntos de vista comparativos que se unan tanto en el bailarín con experiencia, como en una persona que explora nuevas formas de movimiento y arte.

Objetivos

  • Aprender a pensar conscientemente desde el movimiento y la protección del cuerpo y la mente, a favor de una harmonía escénica posible.
  • Compartir y enseñar estrategias adaptativas individuales y colectivas en la danza para expandir los límites creativos y técnicos del movimiento.
  • Incorporar herramientas accesibles en la práctica escénica, integrando diversas técnicas de movimiento.
  • Fomentar la experimentación y el autoconocimiento corporal, atendiendo las necesidades específicas de cada participante.
  • Reflexionar sobre la accesibilidad en la danza desde una perspectiva teórica y práctica.

Finalidades y métodos

  • Enfoque Práctico-Creativo: Desarrollo de experiencias corporales que permitan la investigación y experimentación del movimiento.
  • Estructura Flexible: La metodología se adaptará según el nivel promedio del grupo.
  • Trabajo Colectivo e Individual: Alternancia entre exploraciones individuales, en dúo y en grupo para potenciar la interacción.
  • Improvisación Guiada: Construcción de secuencias de movimiento que permitan incorporar herramientas accesibles.
  • Reflexión y Debate: Espacios de discusión sobre conceptos técnicos vinculados a la accesibilidad en la danza.

Proyecto barbeitoDANZA

Proyecto barbeitoDANZA es el resultado del accionar coreográfico de la bailarina Yanel Barbeito a partir de su propia estética movimental, y de la sumatoria creativa con diversos colaboradores (coreógrafos, intérpretes, músicos, actores, artistas visuales, etc.). El objetivo es la existencia de una plataforma creativa para “la expansión social de la escena”, equilibrando aspectos sociales y artísticos: redefinir artística y socialmente la inclusión, la integración y la diversidad”. Según país, momento y objetivos, la plataforma ha sido renombrada de formas diferentes. @proyecto_barbeitodanza

La monitora

Yanel Barbeito Delgado: Nace en La Habana, Cuba, 1972. Actualmente vive en Madrid, España. Sus estudios superiores los realiza en la Universidad de las Artes, Instituto Superior de Arte, Cuba: Licenciada en Arte Teatral, perfil Teatrología (2003), y el Máster en Procesos Formativos de la Enseñanza de las Artes, perfil Danza (2013). En España ha recibido su equivalencia académica al Grado en la rama de conocimiento de Artes y Humanidades en el campo específico de Artes (2019). Del año 2003 al 2015 formó parte del Ballet de la Televisión Cubana, segunda compañía más antigua de Cuba, desempeñándose como maestra, coreógrafa y bailarina. Dicha experiencia le sirvió para concretar su trabajo de investigación de su Maestría: «Operatoria dramatúrgica de un proceso creativo en construcción: promover calidades interpretativas-coreográficas». Diversos materiales bibliográficos y audiovisuales ilustran su camino pionero en Cuba y otros países, al trabajar la danza contemporánea desde la diversidad estética corporal y los límites. Ello desarrollado a partir de su experiencia artística con un tratamiento de danza terapia, en la extinta República Democrática Alemana, que le ayudó a combatir sus secuelas de parálisis cerebral infantil.

Subir